martes, 1 de julio de 2014

Reporte sobre el Sistema Solar

Por Yacquelyn Castillo
Mat. 20133-0763.


¿Qué es el sistema solar?
Es un conjunto o sistema de planetas que orbitan alrededor de una estrella común (el Sol) la que a su vez órbita de manera casi circular alrededor del centro de la galaxia. El 99.86% de la masa del sistema solar está contenida en el Sol y la mayor parte del resto en Júpiter.
Al igual que todo en la naturaleza, nuestro Sistema Solar se encuentra en evolución, dependiendo  principalmente de la evolución de la Estrella (El Sol) alrededor de la cual todos sus componentes giran (Planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas, etc.)

¿Cuántos planetas hay en el sistema solar y cómo se llaman?
Nuestro Sistema está compuesto por ocho (8) planetas.
En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano y Neptuno.
Existen también tres planetas enanos;  (que se encuentra entre Marte y Júpiter)que fueron descubiertos recientemente y que aún no tienen nombre oficial.


¿Cómo los diferenciamos?
Los planetas, al reflejar la luz del sol, los vemos como puntos fijos en el firmamento, aunque hay solo 4 de ellos a los que podemos ver a simple vista Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Venus es nuestro querido lucero (tanto del alba como del atardecer) y es el más fácil de reconocer por ser la primera “estrella” que se ve cuando se pone el Sol.
Júpiter y Saturno. Ambos brillan mucho y son fáciles  de ver pues tienen un color amarillento.
Marte  aunque se puede ver, es un poco complicado de distinguir, a menos que sepas que esa noche está cruzando por el cielo y busques, dentro de la eclíptica, una estrella roja.

¿Cómo y cuándo se formó la tierra?
Cada cultura tiene su propia mitología sobre el origen del universo y la formación de la Tierra.
Mientras para los cristianos, la tierra fue una creación de Dios. Los científicos tienen sus teorías, la mayoría de las cuales coinciden en que la Tierra se formó a partir de la liberación de material de una estrella. La teoría del Big Bang sostiene que toda la materia provino de una gran explosión y otra teoría sostiene que la explosión provino del final de la caída de un agujero negro cuando la energía absorbida se hizo mayor que la gravedad del agujero.
Aunque las piedras más antiguas que han sido encontradas, no tienen mas de 4 mil millones de años; hay estudiosos que plantean que el origen de la tierra se remontas a unos 4 mil quinientos millones de años.

¿Por qué se le llama el planeta azul?
En agosto de 1966 los astronautas de la nave espacial “géminis 11″, contemplaron por primera vez el planeta tierra desde el espacio.
Se quedaron fascinados cuando vieron todos los colores que tenía la tierra. El marrón de  los desiertos, con matices que pasaban del naranja intenso hasta el rosa encendido, el color esmeralda de la selva tropical y el color que predominaba sobre todos los demás era el azul de los océanos.
Ya que el 75% del planeta tierra está cubierto de agua, lo cual junto con los gases de la atmósfera influyen en que el color azul sea el predominante.

¿Qué envuelve la tierra y para qué sirve?
Si pudiéramos observar la Tierra desde el espacio a unos ochenta mil kilómetros de distancia, la veríamos envuelta en una capa de gases que habitualmente llamamos aire y que es la atmósfera, la cual es una de las tres capas que rodean el planeta. Las otras dos son: la geósfera, constituida por materia en estado sólido, como son las rocas y la arena, y la hidrósfera, constituida por materia en estado liquido, que principalmente es el agua presente en los océanos, ríos, aguas subterráneas, etc.
Cada una de estas capas contribuye a la perpetuación de la vida en el planeta Tierra.
La atmósfera proporciona las condiciones necesarias para que personas,  animales y vegetales desarrollen sus procesos vitales, ya que nos protege de las radiaciones solares peligrosas y nos proporciona el oxígeno necesario para la respiración. Mantiene, además, un equilibrio entre los extremos de calor y frío y transporta la humedad de los océanos a los continentes.
La geósfera suministra, entre muchos otros componentes, los minerales y el suelo para los cultivos.  En ella se desarrolla la diversidad de vida.
La hidrósfera proporciona el agua para satisfacer las necesidades de los organismos vivos.  En la forma de vapor de agua suspendida en el aire determina los estados del tiempo y los fenómenos climáticos en general.

¿Cómo defines: sol, planetas, satélites, estrellas, galaxias, constelaciones y agujeros negros?

Sol: Es la estrella más cercana a la tierra y el más grande de los elementos del Sistema Solar y   que tiene luz propia.
Planeta:  Es un cuerpo celeste sólido que gira alrededor del sol u otra estrella y que no emite luz propia.
Satélites: Son cuerpos celeste opacos que giran alrededor de un planeta.
Estrellas: son astros o cuerpos celestes, compuestos por gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz.
Galaxias: son enormes colecciones de estrellas, polvo y gas. Usualmente contienen de varios millones a más de un trillón de estrellas. Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Se presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillantez, y como las estrellas, son encontradas solas, en pares o en grandes grupos llamados cúmulos.
Constelaciones: Es una agrupación de estrellas en el cielo a las que los astrónomos de civilizaciones antiguas decidieron vincular entre sí mediante trazos imaginarios, formando distintas figuras. Son usualmente nombradas en honor a caracteres mitológicos, gente, animales y objetos. Esto es como un juego de conectar puntitos en una hoja de papel. En el pasado, la creación de imágenes imaginarias de las estrellas fue útil para la navegación en la noche y para seguir el curso de las estaciones.
Agujeros negros: Llamados también hoyos negros, es uno de los objetos más extraños en el espacio. Es un área en el espacio donde la gravedad es tan fuerte que incluso la luz no puede escapar de su proximidad, cayendo en él. La luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro.

¿Conoces algún viaje espacial?. Como se llama.
Apolo XI. Hombres en la Luna. Los historiadores cuentan que este fue un proyecto  personal del presidente norteamericano Jhon F. Kennedy para antes de finalizar 1970, en un proyecto que absorbió 20.000 millones de dólares y la actividad de cientos de miles de trabajadores. El primer paseo tuvo lugar el 21 de julio de 1969 y fue presenciado por 600 millones de personas en todo el planeta. Duró 21 horas y 36 minutos y lo efectuaron primero Neil Armstrong y después "Buzz" Aldrin.


La Gran Pregunta:
¿Por qué la tierra es un planeta en el que existe la vida? ¿Habrá vida en otros planetas?
Porque la tierra posee características particulares que hacen posible que sobre su superficie, incluidas océanos, mares, ríos y continentes se desarrollen seres vivos. Algunas de estas características son:
Único planeta en que hay agua líquida, aproximadamente 71% de su superficie.
Está envuelta de una capa gaseosa llamada atmósfera, compuesta por hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos necesarios para que los organismos realicen funciones vitales. Además filtra las radiaciones nocivas (ultravioletas) y modera el clima haciéndolo apto para el desarrollo de todas las formas de vida.
Posee campo magnético generado por el movimiento de rotación, el cual también protege de radiaciones nocivas producidas por el sol y otros cuerpos celestes.
Es decir, la existencia de vida en la tierra depende de factores físico-químicos que a su vez son el resultado de la distancia de la tierra al sol y su tamaño.
Sobre la existencia de vida en otros planetas; El Dr. Robert Hazen, profesor y experto en el origen de la vida en el universo, cree que es muy probable que la Tierra sea el único planeta con plantas y animales en nuestro sistema solar, aunque  opina que dado que hay un sinnúmero de sistemas solares, deben existir otros mundos con vida en el Universo.
Según el:  “Tenemos la esperanza de que haya vida en Marte y otros planetas cercanos. Para que surja vida se necesita agua y es posible que existan ambientes cálidos y húmedos cerca de la superficie de Marte, donde los microbios puedan sobrevivir”.
En resumen, la evidencia científica de que podría existir vida en otros cuerpos celestes. Según los primeros datos arrojados por investigaciones de la NASA, es que  hay al menos 50 mil millones de estos cuerpos en nuestra galaxia y aproximadamente 500 millones de planetas están en una zona donde podría haber vida porque las temperaturas no son tan extremas.
Estos planetas, como la Tierra, están ubicados en una zona con condiciones climáticas y temperaturas muy similares a nuestro mundo, por lo que es más que probable que exista la vida, aunque no sea precisamente vida humana.


FUENTES:
http://www.cosmopediaonline.com/sistema_solar.html
http://hipotesisdenemesis.blogspot.com/
http://www.ehowenespanol.com/
http://www.porque.es/
http://www.profesorenlinea.cl/

http://universo.about.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario